domingo, 29 de mayo de 2011

PRIMER EDITORIAL

Termina mayo y con él, el primer mes de hormigas.


Algunas cuestiones que nos gustaría aclarar…


 
¿Por qué HORMIGAS?
Las hormigas son pequeños insectos que se caracterizan por su trabajo silencioso pero contundente. Por eso, encontramos en este concepto una precisa descripción de las personas sobre las que escribimos, los protagonistas de nuestras historias.
Para nosotras, las hormigas son todos aquellos que piensan, generan y concretan. Son aquellos que se animan a emprender, a pasar de la palabra a la acción sin gritarlo al mundo.



La idea de este blog es:
- tener una temática por mes
- dentro de esa temática, todos los lunes publicamos una nota relacionada al mismo
- además, todos los miércoles subimos un video que nos copa y los viernes una frase
- los jueves un Día D, recordamos una fecha



Mayo, mes del trabajo
Haciendo alusión a la definición que dimos de la hormiga, elegimos para mayo, la temática del trabajo. Con ese eje central, publicamos las notas sobre inserción laboral de personas transexuales, la actividad desarrollada por la fundación de las madres del dolor y el esfuerzo de los chicos de Aminga por conseguir una escuela para su pueblo.

Trabajo no es sólo la actividad que desarrollamos para obtener un sueldo a fin de mes. Va más allá de eso. Trabajo es todo lo que hacemos para alcanzar nuestras metas e incluso para ayudar a lograr las de otros.





Concluye el mes del trabajo, arranca el del medio ambiente…

viernes, 27 de mayo de 2011

"A dream you dream alone is only a dream. A dream you dream together is reality"

John Lennon

jueves, 26 de mayo de 2011



Hoy se cumplen 45 años de que la Guayana británica, actual Guyane, consiguió la independencia. Con esta excusa, comparto con una nota que escribí sobre los invisibles de acá nomás…






En un mundo cada vez más globalizado, la comunicación se vuelve incontrolable. Va a velocidades inimaginables y llega a cualquier rincón del planeta. Estando en Argentina, se sabe que diez minutos antes Norcorea hizo un ensayo nuclear o que tan sólo unas horas atrás se produjo un incendio en Australia. Pero este rápido acceso a la información muchas veces hace que se sepa más lo que sucede en el otro extremo del mundo, que lo que acontece en el propio continente. Los argentinos, ¿conocen más sobre los países de América del Sur que de EEUU o Europa? En muchos casos, esto no es así. Hay países mucho más cerca de lo que se piensa, sobre los que no se sabe nada.



Guyana y Surinam son los invisibles de acá nomás. La mayoría de la gente conoce sus nombres, los estudió en geografía del secundario, pero no sabe qué hay allí.



Estos países se encuentran dentro del territorio de América del Sur, sin embargo, están aislados. No mantienen relaciones estrechas con los demás países, lo cual tiene una explicación. Como afirma Lic. Ignacio Labaqui, Profesor Asistente en la Cátedra de América Latina en la Política Internacional de la Universidad Católica Argentina, “la mayoría de los países del Cono Sur pertenecen a la comunidad de América Latina. Por una generalización se los incluye a estos cuando, en realidad, no tienen un origen latino, sino anglosajón. Por eso no comparten ni la lengua, ni la tradición.” Otra razón es que “estos países se independizaron hace aproximadamente treinta años, igual que las islas del Caribe, por lo que tienen muchas más cosas en común con los países anglófonos, que con los sudamericanos”, como expresa Andrea Rosconi, especialista de America Central y el Caribe de la Cancillería Argentina.



En Argentina, el trato con estos países es muy escaso. No hay un gran comercio ni relaciones diplomáticas significativas. Pero hay días en el año en que haber entablado un buen diálogo con sus dirigentes se vuelve importante. Andrea Rosconi, respecto a su trabajo diario, cuenta que “lo que importa de estos países es que en cualquier organización internacional donde hay procedimiento de decisiones donde se hace un país igual a un voto, hay que intentar tener el voto a favor. En la OEA, los votos de éstos, por más pequeños que sean, valen igual que el de EEUU o Canadá. Forman parte del comité de los 24 y en nuestro caso, que año a año presentamos un reclamo por las Islas Malvinas, nos interesa su voto para salir favorecidos. Tratamos de mejorar relaciones apoyando proyectos y así lograr una relación cordial.”



Lo malo de estos países, es que si uno sí tiene ganas de conocerlos, la tarea se vuelve muy difícil. Teniendo los diarios virtuales archivo desde 1995, los artículos sobre Guyana y Surinam son prácticamente inexistentes. Aunque no se conocen, en estos lugares todo el tiempo pasan cosas: conflictos étnicos, problemas de narcotráfico y elecciones fraudulentas son algunos de los sucesos que no se cuentan. Para Ignacio Labaqui, éstos se encuentran en la periferia de la información: “son países muy chiquitos, tienen una ubicación geográfica marginal y tampoco tienen conflictos muy grandes. Entonces, no llaman la atención ni por cosas buenas, ni por malas.”



La pregunta es, ¿qué tendría que pasar para despertar la atención de los medios internacionales? Tiene que haber un hecho que los ponga en el centro de la escena pública: tal vez sea necesaria una revolución, como sucedió en los años ’80, que hubo una comunista en la isla Granada, que, hizo EEUU enviara tropas al lugar, logrando este pequeño estado sus quince minutos de fama. Otra opción podría ser un evento internacional importante. Al realizarse en Trinidad y Tobago la Cumbre de las Américas, información sobre la isla estuvo accesible en todos los medios, a modo de ediciones especiales o suplementos de turismo. Algunas otras alternativas podrían ser desastres naturales, o como expresó Labaqui, “si se descubriera que Al Qaeda tiene sede en Surinam…”



En fin, tal vez haya que esperar un súper acontecimiento para volver a saber de ellos.



@vickycasaurang

domingo, 22 de mayo de 2011

Esta escuela no es cuento

Al igual que todas las demás correspondientes al mes de mayo, ésta nota también parte de un trabajo. Pero en este caso es otro tipo de trabajo: un trabajo práctico. Sí, uno hecho por chicos de una escuela secundaria.

Me enteré de esta historia por un documental de canal Encuentro y me emocioné hasta las lágrimas. Por eso, si bien no es una nota de producción propia, tengo ganas de compartirla en este espacio.

AMINGA 

Es una pequeña localidad de la provincia de La Rioja. Allí viven no mucho más de 800 personas y hasta hace poco no había colegio secundario. Pero los chicos que terminaban la primaria querían estudiar, por eso con un gran esfuerzo continuaban sus estudios a pesar de la falta de infraestructura.

Un día, la maestra les contó que el Ministerio de Educación abría un concurso llamado “Cortos sobre cuentos”. Todas las escuelas del país podían participar y quien escribía el mejor cuento se ganaría de premio la posibilidad de filmar un cortometraje contando la historia.

Los estudiantes secundarios de Aminga escribieron una hermosa ficción sobre su pueblo que les permitió ganar el premio y participar en la producción del corto con la ayuda de Juan José Campanella.

Pero ahí no termina la historia

Al año siguiente, el Ministerio invitó a los chicos ganadores a presentar “Aminga, de un pueblo a la ciudad”, a un cine de Buenos Aires. Vinieron a la capital, presentaron el material y disfrutaron de su éxito. Pero no se quedaron con eso. Aprovecharon su momento en el escenario para manifestar a las autoridades y a los medios masivos de comunicación su gran sueño: la construcción de un colegio secundario para Aminga.

No lo pidieron para ellos. Ya son mayores y cursan en la Universidad. Pero con su esfuerzo y dedicación lograron que en la actualidad, todos los niños amingueños puedan estudiar en el Colegio Provincial de Aminga. Esto también es trabajo, un gran trabajo.

A continuación les presento 

AMINGA, DE UN PUEBLO A LA CIUDAD

... dale play !




                                                                                                                                          @vickycasaurang

jueves, 19 de mayo de 2011

   "La mente que se abre a una nueva idea jamás volverá a su tamaño original", 


Albert Einstein

miércoles, 18 de mayo de 2011

UNA HUMILDE OPINIÓN PARA UN DÍA FERIADO


En conmemoración al Día Internacional de los Museos (17/05/2001), acá les dejo algunos de los que más me gustan y  les recomiendo visitar…




Museo Casa Carlos Gardel 
(Jean Jaurés 735 )
En él no sólo se exhiben sino que también se difunden los bienes del patrimonio cultural y la obra de Gardel. 










Museo de Arte Moderno de Buenos Aires 
(Av. San Juan 350)

El MAMBA tiene una gran biblioteca y en él se puede disfrutar de distintos espectáculos y eventos, asi como diferentes exposiciones.




 
Museo de Esculturas Luis Perlottti 
(Pujol 644 )
Este museo tiene como objetivo preservar, difundir y promover las obras del gran escultor argentino.
 








 Museo de Arte latinoamericado de Buenos Aires
(Avda. Figueroa Alcorta 3415)

En el MALBA no sólo se pueden mirar obras de arte sino disfrutar de alguna película o de algún curso de literatura.


lunes, 16 de mayo de 2011

Amor de madre

Muchas veces en los medios, ya sea en la tele o la radio, escuché hablar de un grupo de mujeres al que llamaban “Madres del dolor”. Ya sea en marchas, movilizaciones, juicios o protestas sociales de distinta índole, las veía firmes cual soldado embanderadas con remeras y banderas con fotos de chicos que definitivamente no sabía quiénes eran.

Así fue que las googlé, llamé a una organización con ese nombre y charlé con alguien que, sin conocerme, me habló largo y tendido y me contó cosas que no pensaba escuchar, o por lo menos no con la entereza con la que me las contó. Hablé con Silvia Irigaray, madre de Maxi, un chico que murió asesinado por un policía en lo que se conoció como la Masacre de Floresta en diciembre de 2001.

Poco a poco me fui enterando quiénes son y en qué consiste su tarea. Se trata de Viviam Perrone, Marta Canillas, Elsa Gómez, Isabel Yaconis, Elvira Torres y la misma Silvia, madres por demás valientes que lidian día a día con el dolor permanente que genera la ausencia. 

“Así fue que nos conocimos a partir de hechos desafortunados y comenzamos una amistad que creció con los años. Recuerdo cuando mates de por medio pensamos el nombre de la organización. Nosotras queríamos algo relacionado con el amor que sentimos por nuestros hijos, pero en los medios cada vez que nos llamaban para dar testimonio nos presentaban como madres del dolor, y así quedó”, contó Silvia.

Luego de mucho esfuerzo y compromiso lograron la personería jurídica que les permitiría consolidarse como organización y como equipo de trabajo. “Nuestra tarea más importante es la contención. Recibimos decenas de llamados por día de hombres y mujeres que acaban de perder a sus seres queridos y no saben para dónde disparar. Tratamos de escucharlos, consolarlos y derivarlos a centros especializados y a profesionales que prestan ayuda y asistencia”.

Mientras charlaba con Silvia no podía creer que, pasando por lo que pasó esa mujer, me pudiera hablar con un tono tan tranquilo y pausado. Me transmitió mucha paz. “Creemos que hay dos opciones, o te derrumbas en el dolor o salís adelante, nosotras optamos por la segunda”. Eso es lo que hacen, mantienen charlas eternas, no como si fueran psicólogas, sino como madres que pasaron por un mismo infierno.

Hablamos de todo un poco, me preguntó por la facu, el trabajo y mi vida en general, fue una buena charla con un cierre de oro. Como si nos conociéramos de toda la vida, con mucha confianza me dijo: “la clave para salir de cualquier situación complicada es llorar cuando se debe, no a menudo, y reírse mucho y muy fuerte”. Nos saludamos, corté el teléfono y se me piantó un lagrimón.
                      
                                                                                                                                         @guillerminapf

viernes, 13 de mayo de 2011

"Nunca te olvides de sonreír,
 porque el día que no sonrías será un día perdido"


Charles Chaplin

ONE LOVE! ONE HEART! LET´S GET TOGETHER AND FEEL ALL RIGHT.


Escuchar esta letra nos recuerda al gran rastafari. Hace exactamente 30 años que Bob Marley falleció en Miami, un 11 de mayo de 1981, pero su música sigue viva. Considerado el ícono del reggae, el artista jamaiquino usó la música como medio para luchar a favor de los desaparecidos además de popularizar el rastafarismo, movimiento social vinculado a la masonería que surgió en los barrios marginales de Jamaica.

A continuación, uno de sus grandes éxtios.


martes, 10 de mayo de 2011

lunes, 9 de mayo de 2011

Voluntad Fosforescente


Cuando me siento a escribir esto, leo las notas y casi escucho la voz de Miriam cargada de emoción contando su historia. Me veo pintando las tapas de los libros en ese local de La Boca lleno de color, que es el lugar de trabajo donde un puñado de personas construyen libros, al mismo tiempo que se desarrollan, crecen y sueñan.
Eloisa Cartonera es una cooperativa de trabajo que nació en 2003 de la idea del escritor Washington Cucurto, y los diseñadores y artistas plásticos Fernanda Laguna y Javier Valiraro. Ellos diseñan, confeccionan, venden y distribuyen libros. Las hojas las imprimen y las tapas las hacen del cartón que les traen Hugo y Oscar (los cartoneros oficiales). Algunos cortan el cartón y otros los doblan y después los pintan.
Y aunque a simple vista ese mundo de color parezca salido de un cuento de hadas, ellos se lo toman con mucha seriedad. “La parte romántica se la dejamos a la gente” dice Alejandro, uno de los empleados de la cooperativa, mientras corta las tapas de cartón que después Miriam y Celeste van a pintar. Ellos están atentos a todo porque todo depende de ellos.
Alejandro no duda al describir el trabajo cooperativo, este es un trabajo que penetra su vida, ya no se separa, es de ellos y sin ellos no se mueve nada, por eso hay mucha voluntad de por medio. En Eloisa no hay señores de traje, nadie da ordenes, ahí todos intentan cumplir con su parte y de que las cosas salgan, todo es propio, hasta las satisfacciones “este, es un trabajo que no tiene satisfacciones materiales, pero que permite vivir. Las satisfacciones son personales” afirma Alejandro.
El trabajo nos hace mirar a todos las cosas de otra manera. Ese es el caso de Miriam que antes era cartonera y no valoraba el cartón, era solo un billete más, pero ahora se da cuenta lo que significa, “otra gente tiene lo que pinté. Me llena de orgullo, me siento re contenta porque se que a la gente le gusta nuestro trabajo” dice con su cara llena de luz, porque a ella este trabajo le cambió la vida.

viernes, 6 de mayo de 2011



"Si no puedes ver el lado brillante de 

la vida, pule el lado opaco"



miércoles, 4 de mayo de 2011

domingo, 1 de mayo de 2011

CHICAS VALIENTES

Lo que nos inspiró a escribir esta nota fue la discriminación que hay en esta sociedad hacia las personas transexuales. Y como periodistas, lo que nos duele es que los medios masivos de comunicación no colaboren en cambiarlo. Cada vez que en ellos aparecen chicas trans es en notas sobre prostitución o malas condiciones de vida, como si no hubiese otra cosa para mostrar.

Sí, es real que el 90% de las chicas trans ejerce la prostitución. Para ellas todo es más difícil, pero su vida no se basa sólo en eso. Hoy, nosotras elegimos contar otra historia.  A continuación, les presentamos a Alba, Paula y Helena.



Alba Rueda
Ella no sólo logró hacer valer sus derechos, sino que su trabajo consiste en ayudar a otras chicas a lograrlo. Trabaja en el INADI coordinando un grupo de asesoramiento en el 0800. “Nos llaman personas denunciando situaciones de discriminación y nosotros los aconsejamos respecto como resolver el conflicto”, nos cuenta. Se la ve fuerte y segura de sus convicciones, de sus metas… “tengo la certeza de que las chicas y chicos trans estamos dando una pelea que viene a terminar con  años de exclusión”.



Paula Polo
Ella tuvo la suerte de no haber tenido que prostituirse nunca. Sabe que es una privilegiada. Sin embargo, no por eso su vida fue menos dura: “No sólo sentís un rechazo de la sociedad,  sino de vos misma, porque no te ves como querés. Cuando en cierta etapa de su vida, las chicas trans no consiguen ser aceptadas, tienden al suicidio”. Ella pasó por eso, pero salió adelante. Estudió en la UBA y se recibió de Licienciada en Administración de Empresas. Hoy trabaja en una editorial y se la ve contenta.




Helena Tabbita
Histriónica, carismática y creativa. Por donde la mires, Helena es toda una artista. Hoy se dedica a la pintura, pero pasó por todos los trabajos. A los 24 años se fue a Francia como hombre, allá hizo la transformación: “Trabajaba prostituyéndome 5 o 6 meses al año y el resto me dedicaba a pintar.  Al principio para los travestis la prostitución es una parte obligada”. Dice que en Europa son más abiertos con respecto a la sexualidad, que la sociedad argentina aún no está preparada aún para convivir con personas trans. Pero a pesar de eso volvió. Hoy Helena vive en la Boca donde tiene su propio taller. Expone en galerías y participa de festivales de arte. Transmite calidez y ganas de vivir.


@vickycasaurang
@claritm